Actualmente, las compañías de tecnología en su mayoría son las que acaparan el interés de inversores en lo que respecta a compra de sus títulos valores, debido a su influencia global donde Google, Facebook, Amazon y otros gigantes son referentes por su rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Uber, empresa de transporte relacionada al ámbito tecnológico ha logrado colarse entre los grandes. Pero, ¿valdrá la pena comprar acciones en Uber?
Resulta que, antes de que Uber saliera a bolsa en 2019 ya el diario Wall Street Journal había publicado un estudio financiero de la compañía, donde la ponía como la startup más grande del mundo con una capitalización de mercado de al menos 60.000 millones de dólares. Cuando salió en la NYSE para ofrecer su oferta pública, lo hizo con un balance de 83.000 millones de dólares.
Dichos números sin duda son de una corporación relevante a la que vale la pena estudiar si hacerle una inversión tendría ganancias en el corto, mediano y largo plazo. Para hacerlo, repasemos los antecedentes y eventos relevantes de Uber, beneficios financieros y controversias, su estatus económico y finalmente cómo llevar a cabo la inversión de la manera más simple posible.
Uber como empresa: Detalles del líder mundial del transporte con app
En específico, Uber es una empresa de transporte que ofrece servicios de traslado bajo el esquema Vehículos de Transporte con Conductor o VTC, con puntos de recogida y destinos a donde se quiera trasladar el cliente. Actualmente, la empresa se encuentra presente en más de 50 países a nivel mundial, buscando siempre expandirse en cuanto a naciones cubiertas y también los servicios disponibles, actualmente superando 8 tipos de viajes y vehículos disponibles.
Uber revolucionó la idea del transporte al ser la primera compañía en permitir solicitar el servicio con una app para teléfonos móviles. Así, es posible pedir un vehículo de manera rápida, mucho más cómoda y de manera segura, incluso dejando rastrear el auto y conocer la identidad del conductor, quien es trabajador autónomo de la compañía, lo cual no ha estado libre de controversias.
Actualmente, la empresa domina el mercado de solicitud de transporte particular e incluso se considera una compañía monopolística por su impacto a nivel global.
Se pueden elegir entre ocho tipos de servicios relacionados a un vehículo: Uber; con vehículos de 2006 en adelante, Uber XL con camionetas grandes, Uber Black; opción con autos recientes, de lujo y oscuros para transporte exclusivo, Uber SUV; autos lujosos y recientes para ejecutivos, Uber VIP; para clientes con más de 100 viajes con beneficios, UberAir; vehículos voladores para trayectos más cortos, y UberEats; viajes exclusivos para entrega de comida y bebidas.
Antecedentes y pequeña historia de Uber
Como empresa, Uber nació en el año 2009 siendo un proyecto creado en San Francisco, Estados Unidos por el programador Travis Kalanick y Garrett Camp, quienes se plantearon la idea de lograr crear una solución a la problemática de solicitar transporte o taxis de manera rápida, lo cual para ese momento en la ciudad era una tarea considerada imposible.
Así, se moldea la idea de solicitar vehículos a través de una aplicación móvil, las cuales en ese momento apenas estaban en su etapa temprana. Al poco tiempo, la plataforma estaría lista y permitiría a sus usuarios pedir autos, pudiendo rastrearlo, calificar al conductor, pagar mediante la app, entre otros. Camp y Kalanick darían con una idea multimillonaria que tendría éxito, haciendo a la empresa referente en esta nueva industria que conecta conductores y clientes mediante apps.
En solo 4 años y a pesar de aún sufrir en aspectos de rentabilidad, Uber logró expandir su flota de vehículos y servicios, al mismo tiempo que salió de Estados Unidos y empezó a ofrecer soluciones de traslado en Europa y Latinoamérica con buenos números, aunque generaría un efecto adverso del cual vamos a hablar más adelante.
Hechos relevantes en la historia de Uber
Si bien la historia de Uber como empresa puede considerarse relativamente corta si se compara con otros gigantes en el mundo bursátil, especialmente teniendo 12 años de historia, la compañía ha logrado hitos y llevado a cabo decisiones importantes para su modelo de negocio innovador, llevándola a donde está. Algunos ejemplos son:
- En 2012 y con tres años de existencia, Uber amplía su flota disponible de automóviles en todos los sectores cubiertos, con vehículos más nuevos y de mayor tamaño para ampliar los servicios como traslados en grupos, viajes exclusivos y privados, entre otros.
- Un año después, en 2013 Uber llega a Latinoamérica y cubriría territorios correspondientes a Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Paraguay, para luego pasar a otros mercados, logrando buena aceptación y éxito.
- Uber adquiere la startup especializada en vehículos autónomos Otto en 2016, por una cantidad de 680 millones de dólares, con el fin de lanzar servicios de traslados sin conductor como nuevo modelo de negocio más rentable.
- En 2017, se da inicio al proyecto piloto de servicio Uber con vehículos autónomos en las ciudades de San Francisco y Pittsburg, pero pronto se cancela por un accidente fatal donde una mujer fue atropellada y fallece.
- en 2019, Uber empieza a cotizar en la bolsa NYSE con una capitalización de mercado de 83.000 millones de dólares, con 72 dólares por acción.
Posibles razones para invertir en Uber
De acuerdo a su estado actual, historia e influencia que la hace referente respecto a su modelo de negocio que podría decirse se funda con la empresa, hay varias posibles razones para invertir en acciones de Uber:
- Uber es referente y fundadora de un modelo de negocio basado en la conexión de conductores y usuarios para traslados mediante apps y tecnologías de información. “Pedir un Uber” es una frase que se entiende en todos los países donde está presente el servicio, a pesar de ya existir otros competidores como Cabify e Easy Taxi.
- Acciones actuales al alza y con repunto respecto al mismo periodo de 2020.
- Desarrollo de tecnologías y constante expansión del negocio. UberAir es una gran ejemplo como posibilidad de que los clientes hagan traslados en vehículos voladores o helicópteros pequeños, llegando más rápido a los destinos.
- Inspira confianza que empresarios de la talla de Jeff Bezos haya invertido en la empresa, así como que la misma se alíe con grandes corporaciones como Toyota y BNP.
- Presencia a nivel global e ingresos que cada año se superan, alcanzando los 6.800 millones de dólares.
Posibles riesgos de invertir en Uber
Uber es una empresa con un modelo de negocio peculiar que aún genera dudas y que ha causado controversias, casi sin precedentes y eso puede ser un riesgo, entre otras cosas:
- Desde su creación y más en Latinoamérica, Uber ha sido blanco de controversias al considerarse competencia desleal hacia taxistas, quienes han protestado para que prohíban el servicio, lográndolo en muchas regiones.
- En 2016, Travis Kalanick, cofundador y CEO de la empresa para el momento fue forzado a dimitir por acusaciones de discriminación de género.
- Durante sus primeros años, Uber trabajó a pérdidas y por esa razón se dirigió al sector de vehículos autónomos.
- Varias multas hechas por la Comisión General de Comercio y la Unión Europea, por falsa publicidad y declararse empresa de servicios digitales cuando es claramente Uber una empresa de transporte.
- Uber ha sido declarada en varias oportunidades como compañía evasora de impuestos.
- Uber considera a sus conductores trabajadores autónomos, no asalariados y no les paga Seguridad Social, generando controversia.
- Uber usualmente se salta regulaciones laborales, de registro y otras al llegar a nuevos países.
Estatus financiero de Uber: ¿Es buena idea invertir en sus acciones?
Uber es una empresa que lleva cotizando en bolsa poco tiempo, apenas cumpliendo dos años el pasado 10 de mayo. Esto tiene ventajas, ya que se puede estudiar la tendencia y el comportamiento de mercado de las mismas en su totalidad por la línea de tiempo corta, pero al mismo tiempo tiene desventajas como el hecho que se evidencia el modelo de negocio aún no se establece.
Es decir, la acción lucha por establecerse gracias a la incertidumbre de un modelo de negocio controvertido, mientras que la competencia con Lift, Cabify, Easy Taxi, entre otros es veloz. Esto se nota en la bolsa, con números que sinceramente han decepcionado.
Por ejemplo, cuando la oferta arrancó en 44,12 dólares por acción se mantuvo en crecimiento un mes, hasta que de allí fue en declive hasta casi terminar 2019, año donde Uber reportó pérdidas. 2020 no fue mejor y aún tuvo un repunte en febrero, para marzo se registró el precio más bajo: 21,33 dólares por acción. Desde ese punto hasta octubre la acción fue muy inestable y errática.
La empresa vería algo de luz en el mercado bursátil a finales de octubre, tomando tendencia alcista y alcanzando los 60 dólares en febrero de 2021. Las razones del crecimiento fue el ingreso total con porcentaje de 50% mayor, impulso de UberEats como servicio clave en pandemia con crecimiento de 130% y entrada total de 6.990 millones de dólares.
Los números indican que Uber no tiene tendencia en la cual establecerse y su futuro es incierto por un nicho controversial. Además, la pandemia ha reducido el transporte y movilidad de personas, por lo que UberEats parece ser el as bajo la manda para que al fin la empresa se haga rentable.
Cómo invertir en Uber
Si se decide invertir en Uber, la mejor manera de hacerlo es mediante un bróker digital como DEGIRO, el cual permite hacer órdenes de comprar de CFD o contratos por diferencia, entre otros títulos y así poder jugar con el mercado.
Etoro es una plataforma intuitiva, con buen tiempo en el mercado y certificada, la cual ofrece herramientas para hacer las inversiones y seguir las tendencias, con las comisiones más bajas y funciones especiales como CopyTrader, y así usar estrategias de los grandes traders.
Abre una cuenta en DEGIRO, certifica tu identidad con un documento oficial, deposita dinero y empieza a operar, ya sea que quieras adquirir acciones de Uber u otra empresa de relevancia mundial.